Reseña

Hagiografía de Narcisa la bella


Afortunadamente los libros me han acompañado en momentos en que de no ser por ellos el tiempo hubiera sido menos digerible. Esta vez sucedió con una novela, Hagiografía de Narcisa la bella, que la escritora y amiga Mireya Robles tuvo la gentileza de obsequiarme incluida en un lote que contiene gran parte de su obra impresa.

En Hagiografía de Narcisa la bella, Mireya Robles despliega la tremenda autoridad de su cosmovisión ontogénica. Es ésta una de esas novelas que puede catalogarse por su particular originalidad. Una historia que no cuenta, sino que da cuenta de lo verdaderamente perdurable en su memoria cosmogónica y esto es producto del simbolismo más puro, el que proviene de las transformaciones como única causa de las aserciones que otorga asumir un protagonismo impuesto desde la prehistoria misma, la propia y la universal. Hagiografía de Narcisa la bella, cuenta además con una narrativa que sume al lector en su arrolladora marcha impuesta por su único, intencionalmente prolongado capítulo que ha sido salpicado con una especie de inventario cronológico constante franqueador, que no flanqueador, de las asechanzas que impone la modularidad propia de la novela, haciendo de este alucinante engranaje, un registro de la historicidad cotidiana del momento en que su autora sitúa la trama incorporado a un escenario capaz de retratar la esencia de lo perentorio, o de lo urgente dentro de un marco seglar que no escapa a la idea de un tiempo autónomo, concebido únicamente en sus circunstancias más íntimas que, encarando el tema de la homosexualidad, fluyen vinculadas a ese cómputo de anuncios que dan soporte al escenario en que la autora escoge las manifestaciones epocales antes que las descripciones corpóreas de las escenas.
Los personajes son la denuncia viva de un mundo que presume la propensión antagónica ante lo ineludible, o lo ligado a la conciencia y el desdoblamiento fatal de lo representativo que lleva a traducir la carencia en voz de constantes desdoblamientos y en factor de resistencia a la metamorfosis “ideal” conferida a lo indestructible. Es de esta forma que Narcisa, quien escapó de ser la sin nombre, y su hermano, quien por capricho de la casualidad, no llegó a ser llamado como su progenitor, son los únicos seres capaces de una búsqueda. El resto queda encadenado a la perenne decadencia de sus acciones y reacciones, no sin que la autora exprima todo este marco procesal, su atmósfera de embotamientos, y logre la atención indisoluble del lector hasta el final pasmoso.


María Eugenia Caseiro. Narradora y poeta cubana. Reside en Miami. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas del Caribe, de la Unión Hispanoamericana de Escritores, de la Asociación Caribeña de Estudios del Caribe y Miembro Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Integra la Muestra Permanente de Poesía Siglo XXI de la Asociación Prometeo de Poesía y el Consejo Editorial de La Peregrina Magazine. Ha participado como jurado en certámenes literarios. Ha obtenido reconocimientos por dedicación a la difusión de la cultura. Premio José María Heredia, Primer Premio Narrativa Artesanías Literarias, Primer Premio Poesía Carta Lírica 2011. Ha publicado Nueve cuentos para recrear el café en versión bilingüe, español y francés, y el libro de poemas, ESCAPARATE, el caos ordenado del poeta, que reúne varias épocas de su poesía.

Blog de Mireya Robles: >>>>>>